Notice: Undefined index: HTTP_ACCEPT_LANGUAGE in D:\HTDocs\educfinbas_es\Modulos\funciones.php on line 2147
Educación Financiera Básica

El futuro del euro digital

Inicio / Recursos / Econoticias / El futuro del euro digital

Herramientas

Descargar recurso Modo presentación
  • Edades: + 12 años

Publicación original: 20/03/25 | Publicación en EFB: 21/03/25 | Otros expertos

El futuro del euro digital

Imagen destacada del recurso

El futuro del euro digital: una promesa de eficiencia o una amenaza al control económico

El euro digital, respaldado por el Banco Central Europeo (BCE), está tomando forma como una de las innovaciones financieras más esperadas en la Eurozona. Promete mejorar la eficiencia de los pagos, reducir costes y ofrecer mayor seguridad. En mi opinión, hay que mirar a esta nueva moneda con recelo, y no soy la única que piensa así, economistas reconocidos como Daniel Lacalle advierten que su adopción podría implicar peligros inesperados, principalmente en términos de privacidad y control sobre la vida económica de los ciudadanos. 

Lacalle
, economista jefe de Tressis, ha sido contundente al alertar sobre los riesgos de un sistema financiero totalmente digitalizado. En su artículo “Beware. The ECB Digital Currency Is Coming: Surveillance Disguised as Money”, Lacalle sostiene que el BCE podría estar usando la moneda digital como una excusa para implementar un control de la economía personal mucho más intrusivo. Si bien las autoridades defienden el euro digital como un avance tecnológico, Lacalle advierte que esto podría ser una forma sofisticada de vigilancia económica. Las transacciones, bajo un sistema completamente digital y centralizado, estarían bajo un constante escrutinio, lo que podría transformar el dinero en una herramienta de control, no solo de la economía, sino también de la vida personal de los ciudadanos.

Hagamos un ejercicio de imaginación, visualicemos una situación en la que un individuo decida protestar contra una política del gobierno o expresar opiniones disidentes en un contexto político sensible. En un sistema como el del euro digital, el gobierno tendría la capacidad de rastrear sus movimientos financieros, y podría, teóricamente, restringir su acceso a fondos o sancionarle de forma inmediata. Si este ciudadano decide donar dinero a una causa que va en contra de la corriente oficial o realiza un gasto que no se ajusta a los estándares impuestos por las autoridades, su cuenta podría ser bloqueada o incluso su acceso al dinero completamente restringido. Este tipo de medidas represivas podría afectar la capacidad de los individuos para expresarse libremente o para organizarse de acuerdo a sus creencias, usando la moneda digital como un método de disuasión.

Este ejercicio que acabamos de hacer también es señalado por Lacalle en sus publicaciones, como hizo recientemente en LinkedIn, “existe la posibilidad de que el euro digital sea utilizado para aplicar sanciones más allá del ámbito político”. 

Ahora, imaginemos un escenario en el que, por razones de salud pública, un gobierno decide implementar políticas estrictas sobre la vacunación. En un contexto como este, las autoridades podrían decidir que quienes no se vacunan enfrenten restricciones en sus transacciones financieras, limitando su capacidad para gastar en ciertos establecimientos o incluso bloqueando sus fondos por completo. Este tipo de control sobre la autonomía personal no es una ficción, sino una posibilidad muy real en un sistema donde las finanzas están completamente digitalizadas y son accesibles a los reguladores de forma inmediata.

El tema es que este tipo de escenarios no son exageraciones distópicas; los sistemas de monedas digitales ya están siendo implementados en otros países, y la tecnología utilizada en el euro digital podría hacer que estas medidas sean técnicamente posibles en Europa. 

¡Mucho ojo! Todo esto ya es una realidad en otros países. Un ejemplo claro de cómo los gobiernos pueden utilizar la tecnología financiera para ejercer un control extremo sobre sus ciudadanos lo encontramos en China. En el país asiático, el gobierno ha implementado un sistema de moneda digital, conocido como el yuan digital o e-CNY, que se está utilizando progresivamente para controlar y monitorear todas las transacciones económicas.

Además, China ya ha adoptado un sistema de “crédito social” donde el comportamiento de los ciudadanos, tanto financiero como social, es evaluado y puntuado. Aquellos con una baja puntuación pueden enfrentarse a restricciones en el acceso a ciertos servicios, como transporte, préstamos o incluso a la posibilidad de salir del país.

En un sistema como el del yuan digital, el gobierno chino puede controlar fácilmente las transacciones de sus ciudadanos y aplicar sanciones o restricciones si consideran que el comportamiento económico o social no es el adecuado. Este tipo de medidas ha levantado preocupaciones sobre la privacidad y el control social, y es una advertencia de lo que podría suceder si se implementan monedas digitales centralizadas sin los controles adecuados.

El impacto del euro digital en los mercados de inversión, en particular en los fondos UCITS (fondos de inversión colectiva), también podría ser profundo. Los inversores tendrían que adaptarse rápidamente a nuevos instrumentos financieros digitales y a plataformas que ofrezcan productos en euros digitales. Esto podría abrir nuevas oportunidades, pero también implicaría un nivel de incertidumbre considerable, ya que los mercados tendrían que ajustarse a un entorno financiero muy diferente al actual.

En última instancia, el euro digital podría convertirse en una herramienta doble: por un lado, eficiente y moderna; por otro, peligrosa en manos equivocadas. La implementación de este sistema requiere un debate público profundo y una reflexión crítica sobre sus implicaciones. Si no se gestionan adecuadamente, las ventajas tecnológicas podrían verse eclipsadas por el control masivo sobre las finanzas personales y las libertades civiles. Como concluye Lacalle, “la modernización del sistema financiero no debe convertirse en una excusa para una mayor centralización del poder y la represión de la libertad individual”.

Los ciudadanos, las empresas y los inversores deberán mantenerse vigilantes ante esta transformación, entendiendo los riesgos y preparándose para los cambios que están por venir.


Fuente: citywire.com
Autora: Tania Pérez de CityWire (basado en un artículo del blog de Daniel Lacalle)
Fecha: 20 de Marzo de 2025
Enlace a noticia original

PLATAFORMA PATROCINADA POR